Correa Valeria
viernes, 22 de junio de 2018
RUSIA 2018
RUSIA 2018
Finalmente, Sampaoli se inclinaría por el arquero de River para el partido contra Nigeria en el que Argentina deberá ganar o ganar para avanzar a la siguiente fase. Mirá cuál sería el equipo titular.
Las versiones iniciales indicaron que Nahuel Guzmán sería el titular ante Nigeria, causando revuelo entre los hinchas argentinos. Porque, claro, el pueblo aclamaba por un futbolista que hasta ahora no ha sido incluido en ninguno de los equipos que paró Jorge Sampaoli en lo que va del Mundial: Franco Armani.
Sin embargo, con el correr de las horas trascendió la información de que Jorge Sampaoli se inclinaría por el arquero de River. Sí, Armani jugaría en la última fecha del Grupo D, donde Argentina irá en la búsqueda de la milagrosa clasificación.
Entonces, teniendo en cuenta la posible inclusión del guardameta del Más Grande, ¿cómo formaría Argentina ante Nigeria? De la siguiente manera: Franco Armani; Gabriel Mercado, Nicolás Otamendi, Marcos Rojo, Nicolás Tagliafico; Cristian Pavón, Javier Mascherano, Ever Banega, Marcos Acuña; Lionel Messi y Sergio Agüero.
HOMBRE CON CUCHILLO
DIA DE LA BANDERA, HOMBRE CON CUCHILLO
En medio del festejo por el Día de la Bandera en Rosario , un hombre armado con un cuchillo fue detenido por agentes de seguridad cuando intentó subir a un mangrullo donde se ubicaban locutores del acto oficial junto a personal de la gobernación de Santa Fe . El atacante se resistió a la detención pero finalmente fue reducido por la fuerza, lo que le ocasionó heridas en el rostro.
Con un cuchillo, un hombre tomó uno de los micrófonos de los locutores del acto en medio de las celebraciones por el día de la bandera
DIA DE LA BANDERA
20 DE JULIO DIA DE LA BANDERA ARGENTINA
El Día de la Bandera se conmemora cada año en Argentina el 20 de junio. Esa fecha es feriado nacional y día festivo dedicado a la bandera argentina y a la conmemoración de su creador, Manuel Belgrano, fallecido en ese día de 1820. La fecha fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz.12
A partir del año 2011, por decreto nacional, dicho feriado es inamovible.
La bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las provincias Unidas del Río de la Plata.
La principal sede de las conmemoraciones del Día de la Bandera es el Monumento a la Bandera, en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), lugar en el que la bandera fue izada por primera vez en dos baterías de artillería, ubicadas en orillas opuestas del río Paraná. La celebración consiste de una reunión pública a la que asisten el presidente y miembros de las fuerzas armadas, veteranos de la guerra de las Malvinas, las fuerzas policiales, y una serie de organizaciones civiles.
Después de 14 años, el 20 de junio de 1957, se inaugura oficialmente el Monumento Nacional a la Bandera, en actos oficiales presididos por el dictador Pedro Eugenio Aramburu.
Una serie de actividades previas y posteriores completaron los festejos, convocando a la ciudadanía que siguió todos los pasos de esta ceremonia inaugural. Un gran desfile militar, seguidos de discursos fueron el centro de esta inauguración.
Desde hace algunos años, se incluye el desfile de la bandera más larga del mundo, que es confeccionada de manera comunitaria por la población de Rosario.
En 1812, las tropas a las órdenes de Manuel Belgrano comenzaron a utilizar una escarapela bicolor azul-celeste y blanco (colores adoptados por las cintas y escarapelas distintivas utilizadas por los «chisperos» o patriotas adherentes a la Revolución del 25 de mayo de 1810). El mismo Belgrano expresó en un informe oficial que no usaba el rojo «para evitar confusiones», ya que el ejército realista (es decir, los españoles y sus adictos) usaban ese color. El 13 de febrero de 1812 Belgrano propuso al Gobierno la adopción de una escarapela nacional para los soldados y 10 días después la adoptó luego de que el 18 de febrero de 1812 la Junta declarara abolida la escarapela roja y reconoció la blanca y celeste.
viernes, 15 de junio de 2018
DIA DEL ESCRITOR
DIA DEL ESCRITOR
Argentina

Cada 13 de junio se conmemora el
Día del Escritor. El festejo no es casual y se debe a que esta misma fecha, pero de 1874, nació
Leopoldo Lugones en Villa María del Río Seco, en Córdoba. Lugones
fundó la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) que, luego del
suicidio del poeta, estableció el día de su natalicio como el Día del
Escritor.
Además de escritor, Lugones tuvo numerosas profesiones.
Fue poeta, ensayista, cuentista, novelista, dramaturgo, periodista,
historiador, pedagogo, docente, traductor, biógrafo, filólogo, teósofo,
diplomático y político argentino. Con sus cuentos se transformó en el
precursor y uno de los pioneros de la literatura fantástica y de ciencia
ficción en la Argentina.Desencantado con la política argentina, insatisfecho por su tarea en una biografía de Roca en la que no podía avanzar y sacudido por una infidelidad, Leopoldo Lugones decide terminar con su vida en una isla del Delta, en 1938, al ingerir una mezcla fatal de whisky y cianuro.
viernes, 8 de junio de 2018
Dia del Periodista
El 7 de junio se celebra en Argentina el Día del Periodista. Esa fecha quedó establecida cuando el político, abogado y partícipe de la Revolución de Mayo, Mariano Moreno, publicó La Gazeta de Buenos Ayres, el primer periódico del nacimiento del país un día como este jueves, pero de 1810.
La Gazeta tenía un claro objetivo en esa época: servir como órgano de difusión de las ideas de la Primera Junta de Gobierno. Además de Moreno, allí escribieron personalidades destacadas como Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
En una de las primeras ediciones, Moreno sostenía: “¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?… Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal”.
El 25 de mayo de 1938 en la provincia de Córdoba se realizó el Primer Congreso de Periodistas donde quedó institucionalizado el Día del Periodista. Fue en esa ocasión donde también se sentaron los primeros escritos del Estatuto del Periodista, el cual se sancionó en 1944.
Dia del Bombero Voluntario
Día del Bombero
Bomberos de Chile controlando un incendio forestal.
La mayoría de los cuerpos de bomberos pertenecen al servicio público y una minoría son privados. Pueden ser asalariados o voluntarios que trabajan de manera gratuita. Además de su actividad principal que es combatir el fuego se dedican a la atención de incidentes con materiales peligrosos, manejo y control de derrames y desastres químicos, salvamento de personas, rescate en montaña, trabajos de altura y rescate en accidentes de tráfico entre otras.El Día Internacional del Bombero forestal es el 1 de junio.
En Argentina se celebra, como Día Nacional del Bombero Voluntario, el día 2 de junio
Origen de la fecha: el 2 de junio de 1884 se creó la «Sociedad Italiana de Bomberos Voluntarios de La Boca», en Buenos Aires, bajo el lema Querer es poder, cuyo impulsor y primer presidente fue Tomas Liberti.
viernes, 1 de junio de 2018
25 De Mayo
Qué pasó el 25 de mayo de 1810 en la Argentina

(32)
El
25 de mayo
es la fecha en la que se conmemora la Revolución de Mayo. Pero la
gesta no es de un día. Se trató de un impulso de largo aliento que se
concentró en una serie de acontecimientos que tuvieron lugar en lo que
dura una semana, en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato
del Río de la Plata, dependiente del rey de
España
. El corolario de las acciones ocurrió un día como hoy,
pero 208 años atrás.
La Semana de Mayo es considerada el punto inicial de un
proceso independentista que llevaría su tiempo pero se concretaría seis
años después, el 9 de julio de 1816. Toda esta primera etapa de
revolución, que derivó en el nacimiento del país, comenzó el 18 y
concluyó el 25 de mayo.
viernes, 18 de mayo de 2018
Mitos y leyendas sobre la Escarapela
Fue un símbolo patrio que antecedió a la Bandera y le debemos su creación a Manuel Belgrano. Era un economista, abogado y casi obligado militar. Él lo admitió en sus memorias, al decir que "mis conocimientos militares eran muy cortos…". Pero su inteligencia y sentido común le hicieron notar que en los combates que libraba contra los realistas en su campaña al Paraguay, la ausencia de distintivos claros en los uniformes tendía a la confusión. Así fue como nació la escarapela azul celeste y blanca.
El 13 de febrero de 1812, envió una carta al Triunvirato: "Parece llegado el caso de que Vuestra Excelencia se sirva declarar la escarapela nacional que debemos usar, para que no se equivoque con la de nuestros enemigos, y no haya ocasiones que puedan sernos de perjuicio; y como por otra parte observo que hay cuerpos del ejército que la llevan diferente, de modo que casi sea una señal de división, cuyo nombre, si es posible, debe alejarse, como Vuestra Excelencia sabe, me tomo la libertad de exigir de Vuestra Excelencia la declaratoria que antes expuse".
El 18 de febrero de ese mismo año, el Triunvirato decretó su uso y así se incorporó como distintivo, aclarando que quedaba abolido el distintivo rojo que, hasta entonces, estaba incorporado al uniforme patriota.
¿Cuál es el origen de sus colores? Así como sostienen que el original del acta de la Independencia desapareció, no hay constancia ciertadel porqué de la elección de los colores de la escarapela. Varias son las versiones. ¿Reproduce el color del cielo? ¿Es cierto que responden al color característico de la casa de los Borbones? ¿Es un homenaje al color que usaron los regimientos de Patricios y Húsares en la segunda invasión inglesa? ¿O hay que buscar una explicación en las cintas que French y Beruti repartieron en los convulsionados días de mayo de 1810?
Por iniciativa del Consejo Nacional de Educación, en la década del 30, se propuso conmemorar el Día de la Escarapela, y a partir de 1941 quedó instituida la fecha del 18 de mayo.
Si bien la Asamblea en 1813 oficializaría la escarapela, la bandera, el escudo y el himno patrio, más trabajo tendría Belgrano cuando –un año atrás- creara la bandera nacional a orillas del río Paraná. Cuando recibió la respuesta satisfactoria del gobierno por la escarapela, se entusiasmó con la enseña patria. "Siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional… explicó. Dicha decisión encontró la firme oposición del gobierno y de Bernardino Rivaadavia, uno de los secretarios del Triunvirato, quien le ordenó a Belgrano destruirla porque aún se gobernaba "bajo la máscara de Fernando VII".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Planilla de asistencia